jueves, 30 de mayo de 2019

Cine de Oro

(1936 y 1959)




  • Nace a partir de las guerras suscitadas en Europa, dando oportunidad a los nuevos directores mexicanos.


1936: Inicia con la película "Allá en el Rancho Grande" por Fernando de Fuentes 


  • Otras películas: "Doña Barbara", "Nosotros los Pobres", "María Candelaría" y "Ahí esta el detalle".



  • Contribuyó al desarrollo cultural durante los 50´s mediante filmes que exponían las principales condiciones sociales del país.



Películas más importantes


El revolver sangriento (1964)
Los tres huastecos (1948)
Vámonos con Pancho Villa (1935)
La Oveja Negra (1949)
El gallo de oro (1964)
La sombra del Caudillo (1960)





Actores Mexicanos



Hombres:


Pedro Infante
Jorge Negrete
Pedro Armendariz
Ignacio Lopez Tarso





Mujeres:



Sara García
Blanca Estela Pavón
Dolores del Río
María Félix
Silvia Pinal
Flor Silvestre

Decadencia del Cine 


A fines de los 50´s, la crisis del cine mexicano no era sólo prevenir a quienes conocían sus problemas económicos: el tono mismo de un cine cansado, rutinario y vulgar, carente de inventiva e imaginación evidenciaba el fin de una época.

La eliminación de la censura en Estados Unidos permitía un tratamiento más audaz y realista de muchos temas y, una mayor audiencia.

  • 1958: Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas decidió descontinuar la práctica de entregar el premio Ariel a lo mejor del cine nacional. El Ariel había sido instituido en 1946, y su cancelación subrayaba el estado de crisis de la industria.

Se trato de Internacionalizar al cine mexicano trayendo directores extranjeros. Otra de las causas del derrumbe del cine de oro fue la corrupción y esto en las tres categorías que conforman una cinematografía: Producción, distribución y exhibición.

En esta etapa en México se producen las películas protagonizadas por luchadores y comediantes y las que llevaron a catapultar a la fama a los ídolos juveniles del momento, muchas de ellas carentes de calidad en sus guiones pero que llegaban a entretener al público por el gran contenido de escenas cómicas.


  • 1957: Dejaron de funcionar dos de los cinco estudios cinematográficos existentes: los Tepeyac y los CLASA, y en 1958 los Azteca, todo esto síntoma de que el cine mexicano dejaba atrás su gloriosa Época de Oro, de auge económico, de cantidad y calidad, para caer en un letargo del que sólo en contadas ocasiones ha logrado despertar.

A partir de los años 60´s, la sexualidad comienza a concurrir la pantalla del cine.

En la década de los 80' s, llega el cine de ficheras.



Nuevo Cine Mexicano


Es un movimiento cinematográfico mexicano que comenzó a principios de los años noventa. Cineastas, críticos y académicos consideran que Nuevo Cine Mexicano es un "renacimiento" del cine mexicano debido a la producción de películas de mayor calidad.


¿Qué tienen las producciones cinematográficas que forman parte de esta categoría? 


1) Abordan temáticas controversiales o incómodas para la sociedad y la élite mexicana. 

2) Usualmente reciben poco o ningún apoyo por parte del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE); instancia pública que para eso está: para incentivar la producción cinematográfica de calidad en nuestro país. 

3) Estas producciones cinematográficas han sido capaces de generar alta calidad en su producción y, a la postre, arrojan un saldo positivo, en términos de la inversión realizada. 

Películas como:



Rojo amanecer; La Ley de Herodes y, danzón, cuyo filme logró que nuestro país retornara al connotado festival de Cannes, constituyen la antesala que daría lugar a lo que se ha denominado "Nuevo Cine Mexicano". 

Principales Directores


Alfonso Cuarón

Guillemro del Toro


Alejandro Gonzalez Iñarritú


Cine de ficheras

Cine de ficheras

A partir de los años 60, la sexualidad comienza a concurrir la pantalla cinematográfica con mayor desenvoltura y creatividad. El erotismo y el desnudo se hacen presentes de diversas formas en los géneros cinematográficos.

Fue un género cinematográfico propio del cine mexicano, que floreció en las décadas de 1970 y 1980.


Se nutría de la comedia erótica italiana y del viejo cine de rumberas, también propio del cine de México.

Esta industria, caracterizada por producir películas de bajo costo, en muy poco tiempo y con nula calidad, prosperó y se enriqueció a lo largo de la década de los 80’s.

Un ejemplo de las principales ficheras en México fueron:
*Sasha Montenegro
*Gina Montes
*Grace Renat

*Merle Uribe

La llegada del cine México

La llegada del cine a México

El cine llegó a México casi doce meses después de su aparición en París.

La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo, en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.
*Con esta imagen Porfirio Díaz se convirtió en el primer actor del cine mexicano*
“El presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec” es considerada la primera película mexicana y, por ende, Díaz, el primer actor.

Orígen del cine


ORÍGEN DEL CINE
Comienza el 28 de Noviembre de 1985.
El cine comenzó cuando Thomas Alva Edison patentó el "kinestoscopio" creado en su laboratorio por William Dickson.

Los hermanos Lumière crearon el "cinematógrafo" que consistía en una serie de documentales. Su primera función fue en parís en el año 1895.






Cine de Oro (1936 y 1959) Nace a partir de las guerras suscitadas en Europa, dando oportunidad a los nuevos directores mexican...