Decadencia del Cine
A fines de los 50´s, la crisis del cine mexicano no era sólo prevenir a quienes conocían sus problemas económicos: el tono mismo de un cine cansado, rutinario y vulgar, carente de inventiva e imaginación evidenciaba el fin de una época.
La eliminación de la censura en Estados Unidos permitía un tratamiento más audaz y realista de muchos temas y, una mayor audiencia.
Se trato de Internacionalizar al cine mexicano trayendo directores extranjeros. Otra de las causas del derrumbe del cine de oro fue la corrupción y esto en las tres categorías que conforman una cinematografía: Producción, distribución y exhibición.
En esta etapa en México se producen las películas protagonizadas por luchadores y comediantes y las que llevaron a catapultar a la fama a los ídolos juveniles del momento, muchas de ellas carentes de calidad en sus guiones pero que llegaban a entretener al público por el gran contenido de escenas cómicas.
- 1957: Dejaron de funcionar dos de los cinco estudios cinematográficos existentes: los Tepeyac y los CLASA, y en 1958 los Azteca, todo esto síntoma de que el cine mexicano dejaba atrás su gloriosa Época de Oro, de auge económico, de cantidad y calidad, para caer en un letargo del que sólo en contadas ocasiones ha logrado despertar.
A partir de los años 60´s, la sexualidad comienza a concurrir la pantalla del cine.
En la década de los 80' s, llega el cine de ficheras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario